jueves, 23 de diciembre de 2010

INSTITUTO NACIONAL JOSE MIGUEL CARRERA

NOMBRE DEL PDEI: INSTITUTO NACIONAL  JOSE MIGUEL CARRERA


El trabajo todo lo vence


INTRODUCCION

El presente documento pretende ser el eje a partir del cual se genere una apropiación del “deber ser” de la más antigua Institución Educativa de la República: el Instituto Nacional “José Miguel Carrera” por parte de toda la comunidad que la conforma.

EL Instituto Nacional nace junto al espíritu libertario de Chile, colonia que se independiza del reinado español. Es el primer colegio de la Patria. Se enorgullece de ser “El primer foco de luz de la nación”, es decir, de formar hombres y ciudadanos dispuestos a servir al país y a sus grandes objetivos, de sus aulas han egresado 18 Presidentes de Chile.

El Instituto Nacional a través de su historia ha educado a hombres ilustres que han asumido el legado de Camilo Henríquez, con valores patrios como la democracia, el respeto a las ideologías; credos religiosos y diversidad en general.

La excelencia académica es parte de la tradición institutana, lo identifica y lo destaca en la Educación Chilena, tanto pública como privada, siendo un colegio humanista, científico y laico, que no discrimina a sus alumnos ni por su situación económica, social o cultural, privilegiando el mérito personal y el trabajo: “Labor Omnia Vincit”.

Un “deber ser” que se funde necesariamente en la fortaleza de su casi bicentenaria existencia, lo cual la hace constituirse en un verdadero bastión de la educación pública de calidad en nuestro país.

Un “deber ser” que sea considerado no sólo un desafío aislado de alguno de sus integrantes, sino el compromiso integral de todos los que dan vida a lo que, según reza su himno, es “El Primer Foco de Luz de la Nación”.

Un “deber ser” que además de aglutinar a sus integrantes en pos de este objetivo común, sea un puente que articule la historia gloriosa del Instituto con los desafíos de un mundo globalizado y en permanente cambio, como el que se vive en la primera década del siglo XXI.

Un “deber ser” que finalmente se constituya en el ente que guíe al colegio hacia el logro de las metas educacionales que Chile le demanda y, a través de esta premisa, imbuir a todos los participantes de este proyecto en la idea de la responsabilidad histórica que significa formar parte de él.

Importancia del perfil de egreso y competencias en alumnos de educación media

Este es un artículo del Profesor Eduardo Martínez González, de Synergy Consultores,  que lo proponemos como una excelente ayuda para el trabajo que se debe realizar en la formulación de los cinco primeros elementos de la construcción de un Proyecto de Desarrollo Educativo Institucional (PDEI). Cualquier observación o ciomentario que éste suscite lo pueden hacer a este mismo blog.

La Definición de un Perfil de Egreso de la Educación Media

Definir un perfil de egreso de la enseñanza media implica asumir que tanto el sistema como los colegios concentran su labor y orientan sus esfuerzos para que todos los alumnos y alumnas desarrollen los rasgos en él planteados, independientemente de su origen social y condiciones individuales.

El perfil de egreso plantea un conjunto de rasgos para desenvolverse en un mundo de constantes cambios que son el resultado de una formación que destaca la necesidad de fortalecer las competencias para la vida.

El perfil de egreso se constituye así en el eje articulador de la educación media es decir, referente obligado de la enseñanza y el aprendizaje en las aulas, guía de los profesores para trabajar con los contenidos de las diversas asignaturas y base para valorar la eficacia del proceso educativo. Con él se administran los procesos de aprendizaje-enseñanza tanto dentro como fuera del aula. y se establecen criterios comunes entre el profesorado y se evalúa la eficacia de los procesos educativos al interior de la institución.

Un Modelo de Proyecto Educativo Educativo (PEI)

Siempre es interesante observar otras experiencias educativas, para poder comparar lo que estamos haciendo en nuestros propios establecimientos educacionales y así ir mejorando, con las nuevas ideas y actividades que conozcamos, lo propio que estamos realizando. Por eso los invito a visitar el video que mostramos a continuación:

Para ver el video de este tema ir al hipervinculo  http://www.youtube.com/watch?v=HiEZqwsV1VU

Cualquier com entario hacerlo llegar a este blog. Gracias mil. Cordialmente

Gabriel de Pujadas H.
Eduardo Martinez G.
Margarita de Pujadas H.

Cinco tendencias de la gestión educativa

Estimadas/os: por considerarlo de interés, nos permitimos exponer este artículo del Profesor Carlos Alberto Botero Chica, de Colombia. Esperamos que sea de utilidad para todos los lectores. La dirección del Profesor Botero esta consignada al final de este interesante artículo. Gracias. Gabriel de Pujadas H.


Este artículo analiza cinco de las tendencias que desde la gestión educativa se vienen impulsando, en instituciones de educación superior latinoamericanas y gracias a estas directrices, veremos en un futuro próximo, el afianzamiento de la autonomía universitaria, la expansión de la democracia en la educación superior, el mejoramiento de la calidad en educación, el resurgimiento de la formación integral y la consolidación de la universidad virtual.


INTRODUCCIÓN

La planificación y los ejercicios de prospectiva son herramientas básicas que permiten trazar el rumbo futuro de la educación. La UNESCO como organismo rector del la educación mundial ha trazado una serie directrices, que han venido tomando auge en el milenio que comienza. Estas directrices han sido adoptadas por algunas instituciones de educación superior y es lo que se conoce como la universidad proactiva. . El reto consiste en establecer las políticas y ejecutar las acciones necesarias pertinentes desde la gestión educativa, para obtener los objetivos deseados.

I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La gestión educativa como disciplina es relativamente joven; su evolución data de la década de los setenta en el Reino Unido y de los ochenta en América Latina. Desde entonces han surgido y se han desarrollado diversos modelos que representan formas de concebir la acción humana, los procesos sociales y el papel de los sujetos en el interior de éstos.

Como punto de partida es importante enunciar el concepto de gestión educativa y establecer algunas diferencias que suelen hacerse entre gestión y administración. Aunque para la teoría de la administración, desde la década de los años sesenta, el concepto de gestión ha estado asociado con el término de gerencia y en especial, sobre el cómo gerenciar organizaciones, empresas productivas y de servicios, no ha sido así, para las instituciones del sector educativo.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

¿Que significa y como podemos estudiar mediante E learning?

1. ¿Que significa no conocer Internet?

Cada vez son más los adultos que utilizan Internet. En todas nuestras oficinas se usa: e mail, páginas web, buscadores, los portales de nuestras instituciones y servicios, etc. Lo comenzamos a usar por necesidad de trabajo y así lo comenzamos a conocemos. Para conocerlo no necesitamos de una teoría previa o de conceptos estudiados previamente. Se aprende ejercitándolo, tocando el teclado. Nadie nos pide que sepamos fundamentos teóricos para aprenderlo. Tampoco tenemos que dar exámenes para aprenderlo. Ni siquiera necesitamos comprender mucho como funciona para usarlo. Cada uno aprende ejercitándose a su propio ritmo.

2. ¿Porque al comienzo da miedo equivocarse?

Nos asusta tocar el teclado porque no lo conocemos. Estuvimos mucho tiempo acostumbrados a escribir con lápiz o con máquinas de escribir. Lo mas moderno antes que se popularizaran los computadores fue escribir con máquinas eléctricas y ya en ese tiempo se tenía un respetable temor frente a las mismas, pese a que el papel se veía y las letras se sabía de donde salían.

Metodología de la enseñanza de la educación de adultos

El presente documento tiene por misión proponer algunos elementos metodológicos y didácticos para diseñar una pedagogía de la educación de adultos. Hablamos de metodología en el entendido de que ella constituye una estructura lógica de la enseñanza, más que de las características técnicas de las mismas, para las cuales utilizaremos el concepto de didáctica. Esta distinción es preciso hacerla dado que muchas veces estas dos cuestiones se confunden entre los educadores.

Es necesario distinguir, por una parte, una “metodología de la enseñanza”, que se refiere a la lógica o al método con el cual abordaremos el tema y la acción pedagógica relativa a los adultos, considerando para ello no solo el tipo de enfrentamiento epistemológico que hagamos del problema, sino también las condicionantes que afectan el tipo especial de aprendizaje que realizan los adultos. Por otra, es necesario aclarar que entendemos por “didáctica”, ya que ella hace referencia, a nuestro juicio, a las técnicas e instrumentos que se utilizan adecuadamente para poner en práctica cada etapa lógica de la metodología de la enseñanza de adultos.

Innovaciones Educativas e Inteligencias Múltiples

Partamos de la base que las inteligencias múltiples son diversas y pueden ser descritas someramente como lo hicimos anteriormente.

Decíamos también que la aceptación de estos diferentes tipos de inteligencias nos abren insospechados caminos de innovación educativa, para los cuales aún no sabemos con certeza si el sistema educativo y sus entes están preparados o no.

Supongamos entonces, como un modo de acercarnos a un tipo de respuestas que guarden una cierta esperanza en los cambios educativos, que los profesores han sido adecuadamente preparados en las Universidades e Institutos Profesionales para enfrentar los desafíos que representa no sólo un tipo de inteligencia, como la tradicionalmente conocida por nosotros (intelectual, lineal y causal), sino que han sido formados, además, para enfrentar 8 de las mismas, pero de distintas características que implican conductas de enseñanzas diferentes para cada una de ellas. Si además, como lo decíamos en el artículo anterior, debemos considerar la corporeidad, la afectividad, la capacidad de interrelaciones personales, la espiritualidad y otros procesos, como la trascendencia, que deben vivir nuestros alumnos, es bastante difícil acercarse a una respuesta esperanzadora sobre la capacidad de innovación educativa que tiene el sistema educacional en este momento.

El escuchar de los profesores

El escuchar implica una actitud valórica frente a la vida. Es querer que el otro se exprese en lo que es, en un sentido muy profundo, desde su propia "mismidad".

Para todo ser humano es difícil escuchar al otro. El escuchar pasa por el reconocimiento del otro en cuanto tal, es decir, en cuanto una persona distinta a mi, con sus características e identidad propia.

Pasa por reconocer que mi mundo es distinto al mundo del otro y que el otro tiene un mundo que es distinto al mío. Que sus experiencias son diversas a las mías, pues hemos vivido vidas distintas, seguramente en paisajes distintos, con personas diferentes, con problemas propios y con soluciones y alternativas quizá diferentes a las que yo he utilizado para salir adelante o para estancarme en mi propia existencia personal.

Los caminos de la vida son diversos y cada uno los va construyendo paso a paso, pero en direcciones propias, con la fuerza o la voluntad de superarme o con la desidia y la falta de inteligencia y voluntad para ser cada día un ser más bueno y feliz. Cada uno es, como lo dice E. Mounier, "un universo personal" con una eminente dignidad. Nada ni nadie puede suplirme, faltarme el respeto, negar mis propios derechos, como yo tampoco puedo transgredir el derecho de los otros, su libertad y su propio camino de vida.

De la lecto escritura a la pedagogía del hacer: un cambio radical

Introducción.

En América Latina nos encontramos hoy con unos sistemas educativos que no han podido responder a los requerimientos que la democracia y el desarrollo de nuestros países solicitan a la educación, como una de las herramientas fundamentales para el desenvolvimiento equilibrado de nuestros pueblos.

Los cambios se hacen necesarios de manera urgente, no sólo por las necesidades de las gestiones administrativas y financieras, sino especialmente, porque es preciso cambiar la mirada pedagógica de nuestro actuar, después de tantos años de influencia de organismos internacionales, muchas veces ajeno a la región, que han implementado modelos que no corresponden de una adecuada manera cultural a nuestras sociedades y culturas. En esta tarea, estos organismos internacionales han contado con la anuencia de las elites tecnocráticas que se han enquistado en alguno de los sistemas educacionales de nuestros países. Necesitamos cambiar las perspectivas y obviamente a los equipos técnicos que han dirigido las reformas educacionales en nuestros países.

Hoy necesitamos contar con el concurso activo de los profesores y maestros, pues ellos, como educadores, saben donde focalizar los esfuerzos para tener una educación de calidad para nuestros pueblos. Ellos saben donde están las necesidades y donde están las soluciones.

Esta ponencia habla del rol que debemos jugar los educadores en esta necesidad de cambios. Por eso los invito a acompañarme en esta breve reflexión que con tanto gusto brindo a mis colegas los educadores.

¿Cambio estructural o personal?

Lo importante, en el caso del cambio, que por supuesto tiene que ver con el tiempo y la duración, es que éste responda a las perspectivas que el ser humano tiene sobre si mismo y sobre su cultura.

Se escucha hablar de los cambios que son necesarios de realizar en todos los ámbitos de la vida humana y de la sociedad. El tema del cambio, sin duda, no es nuevo en absoluto. Desde Parménides y Heráclito el tema del cambio (por decirlo de una manera simple) es una disputa sobre el Ser, que tiene que ver con la inmovilidad y permanencia del mismo o su permanente cambio y variación (nunca pasa dos veces la misma agua bajo el mismo puente) y antes de ellos, en todas las mitologías previas e historias de las culturas antiguas el concepto de cambio ha estado presente. El tiempo y el espacio, donde se radica el cambio y el sentido de la realidad para los seres humanos, nos plantean nuevos problemas que nos llevarían a una larga disquisición sobre la materia, que no podemos abordar en esta ocasión.

Nos interesa en esta ocasión, resaltar que el tema del cambio en nuestra época se plantea de manera disyuntiva, como la alternativa de radicarlo en las estructuras societales (sociales, económicas, culturales, comunicacionales, tecnológicas, políticas, etc) o en la interioridad de la persona humana, como núcleo esencial y motor del mismo. En otras palabras el cambio "verdadero", "el verdadero cambio", o se da en las estructuras macro sociales o sencillamente no es cambio, o se plantea desde la intimidad de la persona, desde su interioridad, o sencillamente no lo es. Disyuntiva que, a nuestro juicio es falsa, ya que ambas perspectivas (y nótese que hablamos de perspectivas, es decir de miradas y percepciones) son sólo eso: perspectivas que no tocan el trasfondo o base de sustento de realidad desde donde se produce el cambio.

Calidad de la educación y cambios en el diseño educativo

Aunque pueda aparecer como una opinión majadera de tanto darla, creo que hoy es importante ofrecerla para recalcar algunos planteamientos que no han sido considerados en la puesta en marcha de una educación de calidad para el país. Por eso quizá los múltiples esfuerzos que se han hecho en términos económicos y de gestión general del sistema no han tenido los frutos que se esperan.

Lo primero es despejar algunas ideas que, si bien son propias al ámbito de la educación o de cualquier otro sistema como el educacional y no deben ser dejadas de considerar por motivo alguno, no constituyen elementos básicos para el cambio de la calidad de la educación. Son, como se diría desde la perspectiva lógica, elementos necesarios, pero no suficientes o esenciales para el logro de los resultados esperados.

martes, 21 de diciembre de 2010

Gestion Educativa para la Identidad de la Escuela

LOS ENFOQUES POR POSIBLES METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS
No es menor la discusión que se produce o se debería producir cuando se analiza el tema de la gestión educativa  cómo abordar el análisis de la misma y sus derivados, ya que éste enfoque marcan, quiérase o no, los productos y énfasis de los resultados que se tengan después de esos momentos de reflexión. No es menor partir este análisis con una conciencia clara sobre los caminos que seguiremos y las conclusiones hacia las cuales derivaremos, a no tener conciencia que el camino recorrido es uno de los factores que influirán en la configuración de las conclusiones de nuestros análisis. Por eso esta primera mirada metodológica que nos parece indispensable por las razones antes aludidas. 
Cabe destacar, en este punto, que pueden existir a lo menos tres enfoques metodológicos que son comúnmente utilizados en los análisis educacionales: (si a estos enfoques los comprendemos como un camino lógico a seguir y no uno necesariamente temporal).

jueves, 16 de diciembre de 2010

Elaboración de la estructura de un Proyecto de Desarrollo Educativo Institucional (PDEI)

1. Introducción.
2. Definición sobre las modalidades de trabajo del equipo generador.
3. Visión.
4. Diagnóstico.
5. Misión.
6. Fundamentación Educativa: Curricular y Pedagógica.
7. Objetivos.
8. Valores específicos.
9. Competencias de distinto tipo: de desarrollo personal, de auto aprendizaje, de interacción social, de conocimientos, técnicas.
10. Recursos necesarios y potenciales: (humanos, tecnológicos, financieros, infraestructura, infológicos).
11. Fijación de Metas.
12. Estrategias de logro (los caminos a seguir) y acciones específicas: cuadro de entrada simple.
13. Etapas de realización: cronograma y responsables por etapas y acciones.
14. Evaluaciones: Ex ante, Durante y Ex post.
15. Proceso de retroalimentación.
16. Definición sobre la gestión para el proceso de ejecución de un PDEI.



1. Introducción.

Siempre en la introducción se expresa el objetivo principal del documento, como también sus partes más importantes o la agrupación de las mismas.

La introducción debe ser desarrollada antes de escribir el documento y no es una consecuencia del mismo, sino una aclaración previa de lo que queremos lograr con el desarrollo del documento. La tendencia es, en muchas ocasiones, a desarrollar la Introducción después de haber terminado el documento, lo cual demuestra sólo la falta de claridad inicial sobre lo que se quería lograr específicamente al comenzar el trabajo.

2. Definición sobre las modalidades de trabajo del equipo generador.

Todo trabajo de elaboración implica un esfuerzo individual o comunitario. En la elaboración de un PDEI, por ser un producto colectivo de trabajo en equipo, se supone que se realiza un trabajo comunitario en donde cada cual aporta elementos para esa construcción común, en la cual participan todos los estamentos del establecimiento educativo.

De ahí la importancia de tomar acuerdos sobre el cómo realizarán la tarea de desarrollar el documento de un PDEI. La delimitación de funciones y actividades de parte de los componentes de la comunidad educativa debe ser hecha como una propuesta participativa por parte del Director del establecimiento educacional, entre cuyos elementos debe conformarse un “Equipo Generador” del documento de diseño y en lo posible, de la etapa posterior de ejecución del PDEI.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Formación de Profesores: necesidades y competencias pedagógicas.

Introducción

Este artículo tiene por finalidad reflexionar sobre algunos temas que dicen relación con la formación de profesores en general y cuales podrían ser las competencias necesarias para su adecuado desarrollo profesional y personal, pues ambas dimensiones, en el caso de los profesores, están hondamente enlazados

No queremos plantear un esbozo de filosofía educacional, pero si consideramos necesario adentrarnos, aunque sea de manera breve, en lo que consideramos son algunos aspectos esenciales en la formación de los profesores y que tienen relación con los sustratos más profundos de su ser y hacer profesional. No obstante esto, consideramos indispensable, para el tratamiento del tema de las competencias pedagógicas en la formación de los profesores que las ubiquemos en un contexto pedagógico que es más extenso que el tema mismo que nos preocupa. Se trata aquí de que las competencias pedagógicas sean insertas en contextos significativos de orden educativo, que les den sentido y orientación y no se transformen así en meros artilugios operativos de entender unas nuevas formas de conductas pedagógicas que en muchos casos se podrían confundir con los antiguos “objetivos específicos” utilizados en las planificaciones escolares.

Es por eso que, partiendo de la idea de que las condiciones de vida profesional de los profesores son deficitarias, en la mayoría de los casos en nuestros países, planteamos la intuición de que lo que mueve y da fuerza a muchos de ellos para realizar su tarea cotidiana, es el encuentro con un sentido pedagógico, que en muchos casos lo denominamos como el encuentro con su propia vocación pedagógica (tema que seguramente será considerado por muchos cientistas sociales como pasado de moda que no han hecho de la profesión docente ni del trabajo pedagógico una forma de vida).

Un segundo tema, que tiene una directa relación con lo anterior es levantar algunas hipótesis sobre como el profesor va construyendo su propio sentido de la realidad, entendiendo por esto el cómo el profesor maneja sus propios tiempos y espacios en la tarea pedagógica y en su vida personal.

Otro tema es el cómo reconocer que en el trabajo docente (no el trabajo docente estandarizado, como lo pretenden muchos tecnócratas de la educación), es un trabajo pleno de subjetividad e ínter subjetividad y que en el mismo se utilizan no solo las herramientas propias del conocimiento racional, sino otras que rozan la intuición racional y la intuición afectiva.

Del mismo modo, trataremos someramente la idea de los ciclos que se viven de manera cada día más presurosa en el mundo de hoy. Un mundo en expansión y cambio nos plantea nuevos desafíos pedagógicos y educacionales. La relatividad, lo transitorio, los valores no estables, las nuevas y cambiantes modas culturales son todos elementos que deben ser considerados en la formación de nuevos profesores.

Sin embargo, en el mundo de los países más pobres o en vías de desarrollo con bolsones evidentes de pobreza, se plantea la realidad de tener necesidades básicas que deben ser satisfechas y escasos recursos para lograrlo. A pesar de lo anterior, la educación necesita de innovaciones educativas, con el fin de ponerse al día en relación a los cambios que va asumiendo la realidad contemporánea. De otro modo, ésta cae en la obsolescencia y deja de ser pertinente de acuerdo a la exigencia de los nuevos tiempos.

Por último, trataremos el tema de que el sistema educacional y los profesores se ven forzados a responder a los requerimiento de competencias técnicas y profesionales cada vez más especiales, que cada nueva generación de niños y jóvenes van teniendo, debido a los cambios tecnológicos y del conocimiento que se presentan con una rapidez desconocida en las generaciones anteriores. Solo después de haber reflexionado sobre este contexto entraremos a nuestro planeamiento sobre las competencias que son necesarias en la formación de los futuros profesores.

martes, 14 de diciembre de 2010

El rol pedagógico del docente, en la formación de una ciudadanía democrática

Creemos en una revolución pedagógica, para la educación, desde la persona humana, acompañada de una necesaria revolución de las estructuras y condicionamientos operantes, pero no una sobre la otra o una haciendo desaparecer a la otra, en un esquema polarizado que no está acorde con nuestra naturaleza.

Por eso, mis disculpas, por estas ideas sobre el acontecer existencial de los jóvenes, que quizá son sólo el producto de una visión histórica muy particular. Damos a conocer lo que pensamos en una forma que hemos denominado dimensiones. Ello nos acomoda y no deben ser ordenadas necesariamente de manera lineal o jerárquica. También se pueden combinar y saltar, o cambiar de orden, pero lo que es claro, después de haberlas releido, es que ellas guardan el orden de una temporalidad, bastante cronológica, en la cual se enmarca la vida de todo joven.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Bienvenidos y bienvenidas

Estimadas y estimados colegas :

Les escribo estas breves palabras para desearles que estén muy bien, tanto en el trabajo como en sus vidas privadas. Desde que tuve la noticia de saber que conmenzariamos este trabajo en conjunto, he sentido la necesidad de comunicarme con ustedes y manifestarles que para mi será un agrado trabajar con los grupos que conformaremos con los representantes de los Liceos Cientifico Humanistas de la Comuna de Santiago. Les recomiendo dar un doble clic sobre la foto del Profesor y tendrpán una información completa sobre mi, y dentro de poco la información sobre los otros profesionales que trabajaremos en equipo con ustedes.

Conozco la cantidad de trabajo que tenemos todos en estas tareas educacionales (especialmente de fin de año), pero si repartimos las responsabilidades y las actividades el esfuerzo será menor para cada uno de nosotros. Creo que una forma adecuada es ir avanzando paso a paso y verán ustedes que llegaremos a nuestro producto final (un PDEI revisado y mejorado para cada Liceo) sin darnos cuenta. Las fechas que realistamente se imponen por la brevedad del tiempo y lo importante que el año escolar 2009 nos encuentre con un trabajo terminado en función de ofrecer una mejor calidad educativa en nuestros establecimientos educacionales, a nuestros alumnos/as y sus familias. Por eso he preparado este blog para comunicarles y comunicarnos de manera permanente. El email mediante el cual nos comunicaremos es: XXX y es una muy buena opción de comunicación a la distancia.

Reciban de mi parte un saludo cordial en la esperanza de poder realizar un trabajo educativo interesante para todos y todas.

Bienvenidos y bienvenidas

Gabriel de Pujadas H.